Zaratustra se marchó a la montaña; esperando gozar de su soledad se encontró con Caín, Prometeo y Sísifo; obviamente,no salió nada "bueno" para los "buenos": Bajó de la montaña
el Zaratustra anarquista y rebelde.

martes, 11 de enero de 2011

La investigación científica desde una perspectiva anarquista

La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden.”

            De esta manera, Paul Feyerabend inicia su obra “Contra el método. Esquema anarquista de la teoría del conocimiento”, y no podía ser de otro modo el inicio de este artículo, puesto que trata precisamente acerca de la investigación científica vista desde una perspectiva anarquista. Por supuesto, el anarquismo no es una filosofía atractiva en ninguno de sus ámbitos posibles de aplicación, llámese ética, política o ciencia; esto se debe principalmente al desconocimiento, incomprensión o erróneo concepto que se tiene al respecto.
Sin embargo, el enfoque anarquista de la epistemología (filosofía de la ciencia) es más favorable, puesto que sus principales argumentaciones han sido tangibles y palpables a través de la historia, y pueden encontrarse recopilados y plasmados de manera majestuosa, no sólo por Feyerabend, sino también por Thomas Kuhn en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”. Así pues, hemos visto a lo largo de la historia de la humanidad –y de la ciencia como actividad humana- a Copérnico, Newton, Darwin, Einstein, entre otros, debatiendo contra los métodos tradicionales, impuestos y avalados, por la comunidad científica imperante en cada hito histórico.
Al más auténtico estilo Proudhoniano -cuando Proudhon desarrolló su obra ¿Qué es la propiedad? En la que estableció una analogía con la formulación de otra pregunta: ¿Qué es la esclavitud? Respondiendo a la primera: la propiedad es un robo, y a la segunda: la esclavitud es el asesinato- planteo la siguiente interrogante: ¿Qué es la investigación? Según wikipedia: “Es un proceso sistemático, organizado y objetivo con el fin de buscar intencionadamente conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico.” Esta definición de investigación que propone wikipedia, no dista mucho de aquélla que podrían ofrecer los "sabios" y rigurosos científicos; al fin y al cabo contiene las repetidas y tradicionales palabras claves: “Proceso”, “sistemático”, “organizado” y “objetivo”. Por otro lado, según Wernher Von Braun: “Investigación es lo que estoy haciendo cuando no sé lo que estoy haciendo”;  He aquí la resolución condensada proudhoniana: ¿Qué es la investigación? La investigación es conocer; el conocimiento es libre, espontáneo y voluntario; el único método aplicable es no tener métodos, o mejor aún, no seguir métodos que mutilan al espíritu libre y creador del investigador. En definitiva,  esto que se ha dado por llamar proceso, no requiere de una definición rigurosa para describir y reflejar la profundidad y complejidad del conocimiento resultante a la investigación.
"Un científico no es un sumiso trabajador que obedece piadosamente a leyes básicas vigiladas por sumos sacerdotes estelares (lógicos y/o filósofos de la ciencia), sino que es un oportunista que plegando los resultados del pasado y los más sacros principios del presente a uno u otro objetivo.” Paul Feyerabend.

No hay comentarios:

Publicar un comentario