Zaratustra se marchó a la montaña; esperando gozar de su soledad se encontró con Caín, Prometeo y Sísifo; obviamente,no salió nada "bueno" para los "buenos": Bajó de la montaña
el Zaratustra anarquista y rebelde.

martes, 27 de septiembre de 2011

El primer profeta populista del verdadero nacional-socialismo alemán.




            Desconozco todo mérito de la filosofía marxista, por lo que me considero un impetuoso blasfemo dedicado a envilecer las rigurosas expresiones de ciencia del científico Karl Marx, recalcando la condición de ciencia, para distinguir su doctrina, aunque sea con una delgada y fina línea que lo diferencie de la doctrina de su compatriota teólogo Martín Lutero. Vulgar de la ciencia, representante del clero académico, genio burgués, profeta clarividente, autoritario, nosferatu intelectual, docto de infinita sabiduría, patriarca de excesivo talento, iluminado populista, burócrata superdotado y sumo pontífice del socialismo, son algunos de los calificativos que le he dedicado al señor Marx. Mientras recopilaba los recién mencionados calificativos del susodicho caballero, advertí que no sólo describía un espécimen en concreto, sino todo un género, que reunía todo un conjunto de especies con rasgos en común: los alemanes, entre ellos, Georg Hegel, Adolf Hitler, Martin Heidegger y Friedrich Engels, aunque este último significara lo mismo que volver a mencionar a Marx, y éste a su vez, significara lo mismo que volver a mencionar Hegel.

            Sin embargo, respetuosamente he procurado compensar la mención del quinteto de ideólogos alemanes claramente definidos, contraponiéndoles nada más y nada menos que al siguiente cuarteto: Heinrich Heine, en quien se resalta la elegancia y la sencillez del idioma alemán, plasmadas y evidenciadas en sus poesías y ensayos, todo un escritor crítico, polemista, satírico y muy especialmente, a pesar de haber sido alumno de Hegel e influenciado tempranamente por sus ideas, llegó a convertirse en todo un subversivo de la filosofía hegeliana; Arthur Schopenhauer y su voluntad de vivir, en lo particular, una sutil armonización de la filosofía occidental con la oriental, y se opuso a la escuela metafísica e idealista postkantiana, específicamente a Hegel; Max Stirner, que a pesar de haber sido influido por un mundo en el que reinaba la dialéctica hegeliana, ofrece, a mi modo de ver, una perspectiva en la que vence la referida dialéctica, el idealismo y el realismo, con el mismo uso de la dialéctica, plasmado en su obra: “El único y su propiedad”; Friedrich Nietzsche, que nos dejó la muerte de dios, la transmutación de los valores, la voluntad de poder, el superhombre, como aquel capaz de vencer la moral de esclavos y la moral de rebaño. Pero bien es sabido, como diría Ortega y Gasset, que la masa no piensa ni actúa por sí misma, han seguido continuamente con obediencia, sumisión, instinto de fidelidad y servilismo, el camino que muestra una interpretación interesada y conveniente de unos pocos, los “genios”; Albert Camus crítica a Nietzsche, por haber dejado una puerta abierta a la tiranía y el dominio de los “grandes individuos”, la misma puerta que en algún momento utilizaron Hitler y sus nazis, pero como he dicho, la masa no piensa ni actúa por sí misma, necesita ser dirigida, pues ha nacido para obedecer y servir, lo impersonal oculto en la generalidad, fantasmagoría sin identidad, un todo que es nada y es todo a la vez, nada porque es inútil, todo porque su mera y vaga existencia es determinante.

            Retomando el quinteto inicial de ideólogos alemanes, aunque todos tienen en común los rasgos característicos indicados, resalta entre ellos, a pesar de no ocupar el sitial de honor, Martin Heidegger, quien afirmó que sólo es posible filosofar en griego o en alemán, puesto que la filosofía es la forma auténtica del pensar europeo. Es posible que la charlatanería y la prepotencia sean exclusivas de los alemanes, que además alegan la posibilidad real manifiesta en ellos, de un saludable sentimiento nacional, lo que cabría igualmente posible encontrar que entre ellos existan burgueses buenos y honrados (los socialistas científicos o marxistas), porque en su fraterna solidaridad burguesa se percataron de la explotación que padece el obrero, y éstos necesitan de los científicos burgueses para su emancipación.

Si sólo se filosofa en alemán, y han sido sus ideas las que han imperado en este mundo, entonces no cabe duda de que el mundo es lo que es, por la simple razón de que se ha sometido a merced de estas ideas. Haciendo a un lado al idealismo dialéctico de Hegel y su noción de estado, quien ocupa el sitial de honor de este quinteto, es el iluminado populista Marx y su marxismo, y dadas las experiencias históricas analizadas a la luz de la prédica de su historicismo, sólo se reduce a una expresión burda de práctica revolucionaria, de la que se evidencia la ascendencia continua de una baja burguesía inconforme y ambiciosa, o más bien de profesionales de la clase media alta, igualmente inconformes y ambiciosos, que desean y aspiran cargos políticos con buenos salarios, so pretexto de luchar contra la alta burguesía, incluso negociando con ella, utilizando para ello al trabajador, quien también se presta para este cometido, todos con miras a salvar su existencia más inmediata y luchar por los intereses futuros, mientras se perpetúa la necesidad del trabajo y el apego al capital, sobre los cuales el trabajador queda desvalido ante la voluntad misericordiosa del empleador. La única conclusión práctica que puede obtenerse del marxismo, es que sencillamente nada hay que hacer, tenemos la sociedad que deseamos, nada hay que transformar, sólo esperar que hayan burgueses buenos y honrados, esto es, que hayan socialistas.

Considero que principalmente son dos los elementos que imposibilitan al comunismo anarquista: la burguesía y los nacionalismos. Mencioné y hablé brevemente acerca de la burguesía, pero sólo hice una sucinta referencia acerca de los nacionalismos. No tengo dudas al pensar que Marx fue el primer profeta nacional-socialista alemán y de allí en adelante implantó en el rasgo genético del marxista, un carácter nazi-fascista totalitario; junto a su fiel e inseparable discípulo Engels, advertían que los avances de la clase obrera en Alemania -dada su gran capacidad, dotes de disciplina, energía, firmeza y coraje, propias del linaje y la estirpe teutona- eran incomparables, un hecho sin igual y sin precedente alguno, y que por lo tanto se encontraba cerca del triunfo. Afirmaban que los obreros no tienen patria y contrario a ello exaltaba el movimiento obrero alemán en detrimento del francés. Nosotros los anarquistas siempre hemos sido objeto de cuestionamiento por parte del conclave marxista, al considerarnos soñadores, pero sin vacilación, definitivamente que su santo patriarca, en su sueño inútil, iluso e ingenuo, al creer que sería en Alemania donde ocurriría el primer gran triunfo de los obreros, demostró que los autoritarios también tienen su propia utopía, y puesto que estamos a la par, donde hayan autoritarios haciéndose del poder y sus privilegios, habrán anarquistas y comunistas libertarios haciéndole frente.

Se requiere de un esfuerzo de titánicas proporciones para hacer frente al dogma historicista e histórico que mantiene atado el anarquismo al socialismo, posición esta que de seguro despertará opiniones contrarias y en favor del conservadurismo teórico; empero, lo que si resulta evidente, más allá e independientemente de la vinculación histórica entre el anarquismo y el socialismo, es que cualquier corriente de pensamiento posible del siglo XIX, se sostenía por el andamiaje de aquel hegelianismus que desempolva, restituye, sofistica y moderniza a la dialéctica, en la que ambas –anarquismo y socialismo- no fueron la excepción de esta influencia.

De hecho, aún hoy padecemos de la fe dialéctica de Hegel y su más trascendente consecuencia: Marx; un Marx que ni siquiera alcanzó a ser marxista, sino que permaneció autoengañado en el cobijo que le brindó el idealismo hegeliano, pues juraba que revolucionaba el método al cambiar pensamiento por materia, de la misma manera que se engañó al creer que revolucionaba la sociedad quitándole el estado a los burgueses para dárselo a los obreros. Desafortunadamente, el mismo Stirner fue alcanzado por esa influencia, porque siendo alemán, definitivamente era casi imposible no ser víctima de ese dogma de fe; sin embargo, más desafortunados son aquellos que no siendo alemanes siguieron, siguen y seguirán ese camino.

En todo caso, la simpleza de la dialéctica sólo permitiría explicar fenómenos simples; la dialéctica no es un requisito de análisis e interpretación del anarquismo, sólo es una herencia dogmática que hoy día es necesario deshacernos y desprendernos de ella. Después de todo, la injusticia, la tiranía y la desigualdad, no dejan de ser tales por dejar de pensar "científicamente" en dialéctica. La dialéctica es la flojera de pensar que conduce a la necesidad de condiciones autoritarias marxistas, o más bien hegelianas, y por lo tanto hay que caerle a martillazos.

Efectivamente, necesitamos, mejor tarde que nunca, que la revolución anarquista se extienda al ámbito epistemológico. Es hora que la anarquía escape de la prisión dialéctica en la que se le ha encerrado, impidiendo su desarrollo pleno; la prisión de este templo está custodiada rigurosamente por fieles sacerdotes del credo dialéctico, pero si podemos lograrlo. Hemos caído en el estúpido juego de los marxistas, al desarrollar variantes interpretativas de la dialéctica, y de este modo surgieron un sinfín de modelos inútiles; inútiles porque la sociedad humana es tan extraordinariamente compleja como para estudiarla a través de la rudimentaria óptica simplista de la dialéctica, tan arbitrariamente lineal, que denota dejadez. Dialéctica… al museo.

Anarquía, entre otras tantas cosas es la superación del mediocre pensamiento dialéctico y binario de la mente humana, que le impide apreciar y contemplar la belleza, armonía y sutileza del caos; nos condenan a lo básico, lo primitivo y lo unidimensional. Nos engañan y ocultan el auténtico orden en el orden que nos imponen para conservar el poder a costa nuestra. 

Por alguna razón de oscurantismo dogmático del sofismo y, la razón lógica y teórica, ha prevalecido un marxismo que se impuso a través del plusvalor epistemológico, aquel valor no tomado en cuenta, de los aportes, esfuerzos y trabajos realizados por otros. Al más auténtico estilo alemán, para sistematizar teorías, recopiló y adaptó los trabajos de Malthus (teoría del valor), Proudhon (plusvalía), Adam Smith (modos de producción), Guizot (lucha de clases), Hegel (dialéctica) y Feuerbach (materialismo histórico), de los que Marx se apropió gratuitamente; aunado a esto, al escribir “Miseria de la filosofía”, no pudo ocultar el desprecio que sentía por Proudhon. Tal como afirma Everth Provoste: "Todo lucubro de Marx destruye a Marx (...) Carlos Marx fue un suicida idelógico: lucubró la idea del suicidio ideológico"; este señor –Marx- es un suicida ideológico que nació autoritario y fracasado.

Como buen autoritario, el materialismo histórico de Marx no es más que un idealismo materialista que surge motivado a un esfuerzo análogo a la división de la historia cristiana, dentro de la ideología alemana, en un antes y después de Marx. Para ello tenía que desacreditar a predecesores y anular todo esfuerzo contemporáneo a el. Ni siquiera Marx es marxista, Marx es hegeliano.

Como buen fracasado, afirmaba que "el capitalista puede vivir más tiempo sin el obrero que este sin el capitalista”. Es la fiel imagen de cuanto socialista hay en este mundo, el Abraham del socialismo "científico" y la roñosa socialdemocracia. Señalaba que "el rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición de la propiedad burguesa", resultando evidente porque a través de su dialéctica, se obtiene en la práctica, como síntesis, una nueva clase opresora, antes supuestamente oprimida, y dotada de un espíritu burgués renaciente y vigoroso.

Precedido de Hegel, con Marx se fortalece la macabra combinación entre ideología alemana y religión hebrea, que equivale a decir: religión alemana o ideología hebrea; combinaciones tan peligrosas, como hablar de religión ideológica o ideología religiosa, o bien, alemán hebreo o hebreo alemán. Debo acotar, que cuando digo hebreo estoy haciendo referencia específicamente a las tres religiones monoteístas –judaísmo, islamismo y cristianismo- cuyo patriarca es Abraham, y son más parecidas de lo que suponemos e imaginamos. A estas especies en general, cualquiera que sea su combinación y sin distingo de lugar, las denomino “hebreos socialistas burgueses modernos” dotados de una gran habilidad sofista.

Superar la idea alemana y sus sistemas filosóficos socialistas-burgueses, como la acción francesa y su revolución liberal, son los retos que debemos asumir.  

lunes, 12 de septiembre de 2011

El jacobinismo bolchevique petrolero del siglo XXI. Parte I

No soy científico marxista, ni mucho menos poseo título alguno de propiedad de conocimiento conferido por autoridades del clero universitario, que me prohíba o faculte –prohibición que no me detiene y facultativo que no necesito- hacer una modesta reflexión acerca de esto que conocemos por “revolución” y sus implicaciones teóricos-prácticas. Reflexión necesaria para cotejar aquello que se supone es y debería ser una “revolución”, de aquello que no lo es, y por tanto, no sería otra cosa más que una vulgar seudorrevolución.
Soy autodidacta, artesano de mi conocimiento, forjado por propia y espontánea inquietud, sin que alguien dirigiera lo que debo estudiar o leer, para cumplir con el molde que desea imponer; necesitamos erradicar aquella idea manipuladora de los científicos burgueses, engelsistas y marxistas, de que los obreros son ingenuos ignorantes, que no lo son, y los burgueses son genios científicos de la clarividencia profética, que obviamente tampoco son tal cosa. Los obreros además siempre tendrán lo que jamás poseerán los genios científicos burgueses, esto es, la pasión por la libertad y la fibra sensitiva por la opresión sufrida.
La revolución nacerá espontáneamente en los obreros y campesinos o no será, decir lo contrario es constatar la regla autoritaria del marxismo, de que un agente externo manipulador, ajeno al sentimiento del proletariado, le dará la liberación tan anhelada. Como verán, estos señores marcaron el camino del nacimiento del socialista burgués: el obrero es un ignorante y necesita ser dirigido para saber que debe hacer. Si continuamos consintiendo esta aberración, habremos perdido toda esperanza en la lucha por la igualdad, la libertad y la justicia.
Efectivamente, con su plan claramente puesto de manifiesto con el más vil cinismo, buscan apartarse y diferenciarse del resto de la burguesía, alegando ser los seres sobrenaturales, dotados de solidaridad, intelecto y ciencia, conocedores de la opresión que padece la clase obrera y por consiguiente de la forma en que han de lograr su emancipación, con lo cual sólo buscan elevarse por encima ella y deshacerse del resto de los burgueses. Pero elevarse sobre la clase obrera no les es suficiente -son buenos científicos que han experimentado con los obreros como si se tratarán de ratones de laboratorio- sino que, aún por debajo de la clase trabajadora, se percataron que existe otra clase, tan vividora y chupasangre como ellos mismos, como lo es el subproletariado, cuya existencia no sólo es conveniente para los fines de su populista hegemonía política, sino que también resulta deseable convertir al proletariado en holgazanes del subproletariado, situación favorable en un entorno de socialismo autoritario petrolero, condición nunca antes vista en ninguna de las versiones del socialismo o comunismo autoritario.
Este notabilísimo grupúsculo de doctos, que determinaron las leyes que rigen el universo y la sociedad, encontró en Marx, su patriarca, y en Engels, su discípulo; para que su sagrada familia prevaleciera -los hijos de sus hijos, generación tras generación- dejaron plasmado sus mandamientos, entre los que mencionaba la necesidad de un partido que organizara a sus miembros revolucionarios en la lucha de clases. Sus sacerdotes descendientes, entre ellos: Kautsky y Lenin, para no extenderme con la lista, pugnaron por hacer la interpretación más aproximada al legado del sumo pontífice, pero hoy día, próximos a arribar al siglo II después de Marx, en cuanto a partido se refiere, la teoría de Lenin la reconocen como el valor agregado del marxismo.
He aquí donde los modestos superdotados científicos, humildes conocedores de su infinita sabiduría y excesivo talento, demostraron -con su análisis autoritario de cándida solidaridad por la ajena injusticia sufrida por los ignorantes, incapaces y pusilánimes trabajadores- que ellos debían organizar y dirigir la lucha política de la clase obrera. Esta burla se remonta a los jacobinos y Robespierre, quienes durante la revolución francesa, fueron considerados el ala revolucionaria de la burguesía, en una revolución liberal, emprendida por burgueses y sostenidas por obreros, cosa más extraña, de curioso patrón muy peculiar en lo venidero.  
A esta revolución burguesa también debemos la herencia, resabiada en primera instancia, y obsoleta luego, de una idea que aún desgastada, fastidiosa, ladilla y burlesca, se mantiene vigente hoy día; una idea unidimensional y petrificada, manifiesta en las expresiones de “derecha” e “izquierda” de la Francia revolucionaria del siglo XVIII. Estas expresiones –al menos en la práctica, pues aún en la teoría existen compañeros anarquistas y comunistas que dicen ser la izquierda de la izquierda que está más a la izquierda de la izquierda, en un esfuerzo quizá de frustración, indignación e impotencia, por diferenciarse a las experiencias autoritarias de “izquierda”- no son más que relaciones en torno al poder: en el centro, el rey, monarca, jefe de estado o presidente; a la derecha, los súbditos burgueses de la monarquía, siempre que la propiedad privada y sus intereses particulares se conserven; a la izquierda, los radicales burgueses que se oponen a la monarquía por razones históricamente populistas, burocráticas e intereses particulares ocultos; pretendían “limitar” la propiedad privada, lo cual deja abierta la posibilidad de la conveniencia, cuando esta es admisible y cuando no lo es, que al hacerse del poder sabemos hacia donde se inclina la balanza. Efectivamente, a la izquierda y abajo: a la izquierda el poder, y abajo su instrumento; de allí el porque suelo decir que prefiero un liberal sensato que un socialista engañoso, y aunque algunos lo cuestionen, se que sabrán a lo que me refiero.
Luego de los jacobinos del siglo XVIII, la candidez solidaria de los superdotados y radicales burgueses agraviados por la injusticia ajena, se hizo presente una vez más en la historia a través de los bolcheviques del siglo XX, en esta ocasión de la mano de las ideas marxistas y dos de sus discípulos: Lenin y Stalin. Pero no hay duda, que lo que tuvieron de ideológico los jacobinos franceses y los bolcheviques rusos, lo tienen de petrolero los socialistas burgueses venezolanos del siglo XXI; ideológico o petrolero, persiguen el mismo fin reiterado históricamente: el poder en manos de una minoría dirigente, burócrata y burguesa.
He aquí el jacobinismo bolchevique petrolero, un espécimen clasista del socialismo autoritario, con rasgos comunes a su especie génesis, los jacobinos y bolcheviques, por supuesto, con algunos rasgos evolutivos propios de la socialdemocracia, surgidos de una necesidad de enmascaramiento para perpetuar y conservar el poder, compatible a la discreción de los medios empleados y las estratagemas ocultas en los derechos humanos.
En ocasiones ya he dicho, dadas las experiencias históricas, que posiblemente una revolución no sea la solución a los problemas de la desigualdad, la tiranía y la injusticia, puesto que en si misma, ella –la revolución- los engendra, y por lo tanto tendríamos que concebir nuevas formas, medios y métodos en coherencia con los fines anarquistas y comunistas libertarios. Por otro lado, podríamos ratificar la revolución como alternativa a la transformación social que deseamos, considerando que toda revolución habida hasta el momento, ha sido guiada por una minoría burguesa, socialista o no, que ya ha sido descrita lo suficiente y que se ha hecho del poder a expensas del obrero; pero ratificar la revolución como medio implica aprender de los errores históricos que ha cometido la clase obrera, entre ellos, seguir creyendo el cuento de burgueses socialistas “doctos” que los adormece y los ahoga en un profundo letargo de pasividad y complicidad.
En un mundo en el que prevalece la burguesía, los socialistas burgueses, capitalistas de estado que negocian con transnacionales, burócratas nosferatus de las necesidades humanas, son reformistas que viven y conservan las costumbres y condiciones elitescas que tanto aborrecimiento dicen tenerle; preservan el rey populista petrolero, mientras sus intereses y privilegios también se conserven, perpetuando de esta manera una nueva dominación “revolucionaria”. Han deformado la acción sindical, en la que el patrón estado afirma representar al obrero, prohíbe sindicatos, anula la legítima protesta, la ha falseado y sustituido por manifestaciones pro defensa del gobierno. Mundo deforme este, en el que se protesta para defender gobiernos.
Para darle sostenibilidad al proyecto de dominación “revolucionaria”, históricamente han trazado líneas de acción orientadas a la santificación, burocratización y centralización del estado, con una economía igualmente centralizada, que mantiene el modelo básico de la sociedad capitalista e industrial, basada en la relación de dependencia al trabajo y al capital: producción en masa, calidad, estandarización, comercialización, compra y venta, oferta y demanda, estudio de mercado, segmentación de mercado, diversificación de productos, explotación y consumismo, precios más baratos. Este socialismo conservador del siglo XXI, cuenta con recursos con los que nunca antes había contado ninguna otra expresión de socialismo burgués, y ha podido dar soporte a esta sociedad de capitalismo de estado, gracias mayormente a los ingresos de la explotación de petróleo, hierro, bauxita, oro, entre otros recursos minerales, y a la aplicación de instrumentos específicos, propios de reformistas sociales burgueses: impuestos, sistemas de seguridad social, subvención de medicinas, salud y asistencia social, pensiones a trabajadores, entre otros.
Este jacobinismo bolchevique del siglo XXI, desea que la historia se quede estancada en el capitalismo; intenta mostrar que el socialismo burgués es tan bueno para ellos como para los obreros que explotan política y económicamente. Se han tomado muy en serio la idea de que “es necesario que para llegar al comunismo el capitalismo se desarrolle en su máxima expresión”, y se han convertido en genuinos procapitalistas que han reducido la lucha contra la alienación, a una falsa y mera lucha contra la “explotación del hombre por el hombre”, omitiendo por completo la componente de lucha contra la explotación de la naturaleza por el hombre. No podemos esperar que estos capitalistas y farsantes socialistas, nos dejen un mundo devastado para comenzar a actuar en pro de la anarquía comunista o el comunismo anarquista.

domingo, 24 de julio de 2011

Gobierno, autoridad, dios e irresponsabilidad

No hay nada que lamentar respecto a los gobiernos, al contrario, ha de constituirse en una gran oportunidad para desechar lo inútil; ni siquiera la pobreza, la miseria y el hambre merecen nuestros lamentos y nuestras tristezas, sólo nuestra lucha y nuestro esfuerzo para erradicarlas son dignas de ellas. La autoridad se basa esencialmente en la investidura de privilegios y no hace otra cosa más que representarse a sí misma en defensa del poder que se le ha conferido; su único propósito y compromiso es consigo misma, con su continuidad, con su preservación y su sentido de autoconservación, si cumple con todo esto habrán cumplido con el propósito para el cual existen. Si de algún modo tiene esto que ver con dios, es porque simplemente representa la máxima expresión de símbolo imaginario de la autoridad, por consiguiente su palabra es compatible con el propósito de la autoridad y no tiene nada que ver con nosotros. Autoridad y dios mutuamente se deben el uno al otro; si abolimos la autoridad para que de esta manera surja la solidaridad, el apoyo mutuo, la cooperación y la fraternidad, habrá que abolir primero su máxima expresión simbólica: dios.
           
Es irresponsable pensar que nuestros problemas son consecuencia de espíritus malignos -todo sea para negar que los individuos son poseedores de voluntad propia- cuya solución está basada en una batalla espitual, cuando de lo que se trata es de una mera lucha de intereses particulares, cuya solución se encuentra en nuestras manos: la abolición de toda forma de manifestación del principio de autoridad.

sábado, 23 de julio de 2011

Respuesta anarquista a un cristiano y YO

Nosotros no somos los que vivimos de los gobiernos, son los gobiernos los que viven de nosotros precisamente porque lo hemos permitido y aceptado, negando la oportunidad de vivir un mundo mejor y anulando cualquier posibilidad de liberación, porque sencillamente preferimos llevar las cadenas de la pasividad, la tranquilidad, la obediencia, la seguridad, que nos han colocado en beneficio de sus intereses. Si los pueblos eligen a unos o a otros, es porque ese es el camino que por conveniencia de unos pocos se les ha mostrado, sin percatarse que se hacen cada vez más inútiles, toda vez que delegan en otros sus problemas fundamentales cuya solución no son de interés real para nadie, y que lamentablemente nunca hemos entendido que la solución siempre ha estado en nuestras manos. Creo en un mundo sin la pasividad de irresponsables, que atribuyen todos los problemas a la falta de cristo, y basan la justicia en el miedo, el temor y la cobardía a lo imaginario, que además, si tan sólo fueran un poco sensatos, admitirían que su única preocupación es la personal. 

La ley de dios es ley del "cielo", él no sabe nada acerca de este mundo; dejemos que dios gobierne su rebaño allá arriba y nosotros lucharemos por librarnos de los ídolos que erigen los rebaños de acá abajo. Desconoce el propósito de su señor, pero si por alguna razón cree que tiene control es porque precisamente la noción de control se encuentra en la mente de los déspotas y autoritarios. Insisto, que la ignorancia es uno de los principales flagelos contra los que hay que luchar, a través de una educación libre, sin dogmas, y no dirigida por interés alguno, ajeno al mismo conocimiento: diverso, heterogéneo y plural. Los únicos terroristas son los estados, quienes financian y sostienen el mercado de armas, pues de este modo intimidan y amedrentan el pensamiento libre; pero esto no es suficiente para alcanzar la dominación, cuando la intimidación se hace inefectiva serán ellos mismos quienes generen la violencia, para así justificar su existencia y mantener su hegemonía sobre la servidumbre.

El día que nos alejemos de los mitos, estaremos más cerca a la solución de los problemas del hombre, el resto de las especies y la naturaleza en general; comprenderemos la naturaleza de la dominación de unos sobre otros y habremos comprendido los valores de la igualdad, la libertad y la justicia. Preocúpate por conocerte a ti mismo y no esperes que sea otro, que apenas puedes suponer e imaginar que existe, te conozca; triste es de aquél que al no conocerse a sí mismo, asumiendo que es otro quien lo conoce, niegue su orgullo y lo oculta irresponsablemente en el orgullo ajeno de un imaginario. Precisamente por ser dios dueño de la tierra, todo cuanto se haga o deje de hacer en ella se hace en nombre de dios; será dios el primer ídolo a derribar. En ningún momento he dicho que el anarquismo sea todo o la solución, despreocúpese, pues el "orgullo" oculto, inconsciente y subconsciente del cristianismo como solución, prevalecerá en un mundo en el que reina la tiranía de la mayoría y en el que por cada 500 cristianos hay un anarquista. Una sociedad desigual, servil e injusta no cambia basándose en el control ni el autoritarismo, un temor que comienza a engendrarse en la familia patriarcal heredada por las tribus hebreas.

viernes, 22 de julio de 2011

Respuesta a un cristiano

La anarquía aspira un mundo sin gobiernos, pues son opresores en sí mismos; la anarquía anhela un mundo sin dogmas, incluido el cristianismo, en el que cada individuo esté libre de arbitrarias herencias y prejuicios. Evito en lo posible tratar el tema acerca de la existencia de dios, por considerarlo un tema inútil que nos aleja de los problemas reales y tangibles de este mundo, que supongo son problemas que tenemos en común a pesar de nuestras diferencias acerca del cielo: la pobreza, la miseria, el hambre, el consumismo, la explotación del hombre por el hombre, la explotación de la naturaleza por el hombre, entre otros tantos.

Respetaré a su dios por tratarse de su creencia religiosa, pero por favor no me diga tamaña deformación y manipulación de que el estado fue creado por dios, cuando su cristo vivía en completo desprendimiento, apartado del estado romano. Ahora comprendo porque cristo, habiendo dicho: "A dios lo que es de dios, y al césar lo que es del césar", la mayor veneración de los cristianos ha sido al capital y la veneración a cuanto césar ha pasado por este mundo. El gobierno lo quieren otros, y con frecuencia, aunque diga lo contrario, son cristianos, y sólo los burgueses mercantilistas miden y cuantifican en éxitos, y con frecuencia, aunque diga lo contrario, también son cristianos. Lograr una solución a los problemas que antes le mencioné no es cuestión de césares ni de éxitos mercantiles o burgueses, es cuestión de deberes y principios. Ahora comprendo porque los cristianos desean y aspiran tanto el gobierno, porque son tan arbitrarios que aseguran tener a cristo en sus corazones.

Mientras vivamos un mundo lleno de miseria, hambre y pobreza no podré decir que "jehová es la tierra y su plenitud", y cuando ese mundo llegue tampoco lo haré, porque sencillamente lo habremos alcanzado todos los seres humanos en unión de esfuerzos. Cuando hablo de "El Leviatán" hago referencia a la obra de Thomas Hobbes, en el que justifica la existencia del autoritarismo estatal, razón por la cual siempre manifiesto que uno de los grandes esfuerzos por esta humanidad ha de ser una auténtica educación, libre de intereses particulares que nos conducen hacia donde unos pocos desean.
           
Especie significa cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, obviamente si el género es cristianismo, la especie es evangélica. Si cree que lo digo en forma despectiva, soy ecologista y no un ser humano que se considera arbitrariamente por encima del resto de las especies animales. No soy creación de dios y si lo fuera no me considero su hijo. No pondré en tela de juicio su gran fe, pero lo que si le puedo decir es que no espero misericordia de nadie y si quiere condenarme por ello, pues que lo haga; sólo quien cree en dios y su cielo, cree en el diablo y su infierno.

Me parece una irresponsabilidad de extralimitadas proporciones, incurrir en poder y corrupción, y luego esperar misericordia y perdón de su dios, y los perjudicados por las consecuencias de los actos cristianos aceptarlos con sumisión sólo porque el paraíso es de ellos en este mundo, el otro y todos los que vengan.

martes, 12 de julio de 2011

A quién podría importarle, a quién podría afectarle (El ego de un maldito anarquista)

A quién habría de importarle quién soy o qué soy, si lo que soy en este mundo cuantificado no atenta contra nadie más que contra mi mismo. A quién podría afectarle que piense o no piense si después de todo siempre seguiré siendo un ignorante. Sólo poseo mi pensamiento afortunadamente no masificado y los títulos conferidos por otros, formales o informales, no dicen nada acerca de mí.
A quién podría importarle, a quién podría afectarle, si ni siquiera rivista soy. Sólo soy un anarquista y un anarquista no tiene ídolos.
No hay duda acerca de mi ego. Pero, a quién podría importarle y a quién podría afectarle, si todos en mayor o menor grado -si es que acaso el ego pueda tener escala gradual- tenemos ego; sin embargo, desafortunadamente algunos muy dados a la moral de rebaño, deciden y prefieren confinar su ego en otros. Considero posible una diferenciación de la naturaleza del ego, como explicación a las discrepancias teórico-prácticas del anarquista con respecto a liberales, socialistas, comunistas y cristianos. En lo particular, no sigo a nadie más que a mi mismo y si estoy en contra de mí es para evitar que el rebaño y los susceptibles a seguir, me sigan.
A quién podría importarle, si sólo soy un maldito que manifiesta su miserable vida pretendiendo destruir el mundo de los "buenos" con su fútil acción. A quién podría afectarle, si otros son los benditos y yo no; que el mundo es bendito por otros y no por mi; que dios está con ellos y no conmigo, porque sencillamente YO no estoy con el; que el paraíso le pertenece a sus seguidores, en este mundo y en el otro, a pesar de la falsa paz, falsa bondad, y su alucinógena, hipnótica e irresponsable felicidad.
“Ningún concepto me expresa, nada de lo que se considera mi esencia se agota. Yo soy el propietario de mi poder y lo soy cuando me sé único. Todo ser superior a mi se debilita ante el sentimiento de mi unicidad y palidece al sol de esa conciencia”, Max Stirner.

viernes, 17 de junio de 2011

El movimiento anarquista en Maracay-Valencia ¡La anarquía, esa es la libertad!

En el día a día de esta lucha por el libre pensamiento, por el ideal libertario y la utopía anarquista, me convenzo cada vez más que el principal obstáculo a vencer es el desconocimiento y la ignorancia de la masa, y es que no puede ser libre quien carece de pensamiento y mucho menos quien no piensa. Aquí radica la preocupación egoísta que mantengo, comparto y coincido con Bakunin; mi libertad no es libertad mientras otros viven en esclavitud, de hecho, mi libertad se diluye y se anula al estar condicionada por la esclavitud de otros, por lo tanto, no puedo ni debo creerme libre mientras los demás no lo son; se trata de una libertad individual basada en la solidaridad colectiva en la que el individuo sólo puede ser libre en una sociedad libre: “Mi libertad es función de la libertad de todos. La opresión de los unos tiene como corolario la esclavitud de los otros”, “Mientras exista un alma en prisión no seré libre”, Mijaíl Bakunin. Al expresar de esta manera mi sentir, intento situarme en una posición arrogante que supere la soberbia de un vulgo, que aún cuando yace adormecido, pasivo, expectante, dominado por, y dependiente de, están completamente seguros de que su ignorancia es suficiente para conocer y juzgar lo que desconocen: “Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se debe a que los ignorantes están completamente seguros, y los inteligentes llenos de dudas”, Bertrand Russell.
            He allí la razón por la cual debemos erradicar la ignorancia del vulgo, lucha esta que además debe complementarse con la lucha en contra del intelecto de los doctos. Si para algunas cosas ha servido ese cuento novelesco llamado historia, una de ellas ha sido el poder identificar que en diferentes hitos históricos, estos señores aristócratas del conocimiento se han pronunciado, en busca de protagonismo intelectual, a favor de regímenes, unos con mayor o menor grado de autoritarismo con respecto a otros. Los anarquistas venezolanos lo vivimos recientemente con indignación e impotencia, cuando, Sir, Míster o Señor Noam Chomsky –quien definiéndose a sí mismo como anarquista, y como tal, debe rechazar toda forma de autoridad, incluida la autoridad estatal- visitó hace dos años al jefe de estado de estos lares. Por supuesto, fue cubierto de gloria con la venta de sus libros y enaltecido como una autoridad intelectual; obviamente, como autoridad no puede estar en contra de sí mismo.
            La conveniencia y el oportunismo son algunos de los rasgos que tienen en común tanto la ignorancia como el intelecto; ambos son ajenos a la conciencia libertaria y atentan contra sus principios: libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad, apoyo mutuo, cooperación, autogestión, autoorganización, autonomía y antiautoritarismo. La aspiración permanente al conocimiento es lo que nos hace libre, y la inteligencia que despierta las dudas lo mantiene vital, dinámico y cambiante.
            El movimiento anarquista ha padecido, en diferentes contextos de tiempo y espacio, de estos males de la conveniencia y el oportunismo, que comparten tanto la ignorancia como el intelecto por igual. Tal es el caso de los anarquistas rusos, quienes -tras la exitosa insurrección de los Bolcheviques, en la que tomaron oficialmente el poder en Octubre de 1917- empeñaron sus principios en el pedestal del reciente y naciente estado Bolchevique, consintiendo ser sus colaboradores y siendo absorbidos por la sombra de un partido único.
            Emile Armand, escritor y activista anarquista francés, expresó su rechazo en un artículo que escribió y publicó con el título de “Manifiesto de los alineados”:
(…) Aparte de la cuestión de su origen, yo me froté los ojos resumiendo este Manifiesto para preguntarme si yo todavía estaba soñando, si los que habían redactado y firmado –il Messaggero della Riscossa escribe que está bajo en dictado de Zinovieff- jamás habían comprendido algo sobre la esencia del concepto anarquista. Antes de examinar si es exacto o no que ese concepto tenga una base científica, los ciudadanos alineados me permitirán que observe que ellos habrían podido esperar que se enfríen por lo menos los cadáveres o cierren las heridas de sus antiguos compañeros de ideas fusilados o torturados por la policía de seguridad comunista. ¿Acaso el heno de la granja bolchevique es tan apetitoso que aniquila toda reserva? (…)

Actualmente en Venezuela, para caracterizar la región en la que nos encontramos, y no así, para denotar el tradicional cerco nacionalista que se nos impuso, nuestro modesto movimiento anarquista no está exento de los perjuicios de la conveniencia y el oportunismo ya mencionados. Al definir y describir el contexto de espacio y tiempo, notamos que posee elementos en común con otros registros históricos, a parte de aquel de la Rusia de 1917 que ya fue mencioné brevemente, tales como: un partido único; un semidiós, maestro o pontífice; y el fiel rebaño de una minoría privilegiada de la clase política dirigente del estado; esto es, aparte de los burgueses y fascistas, un enemigo sobradamente conocido por nosotros los anarquistas: los socialistas y comunistas autoritarios descendientes del marxismo-leninismo. Entre otros factores, que desde mi humilde perspectiva afectan nuestro movimiento libertario, se encuentran los siguientes: carencia de la conciencia y esencia del ideal anarquista; distorsión de la realidad creando supuestos grupos anarquistas formado por simpatizantes asalariados del estado, con la finalidad de sembrar la idea y afirmar que hasta los anarquistas están con el sumo pontífice; los socialistas autoritarios evitan hacer eco del auténtico movimiento anarquista; el impacto de nuestra difusión y acción libertaria ha sido insuficiente; esfuerzos dispersos y falta de comunicación en los diferentes colectivos anarquistas.
Los socialistas de esta región que se ha dado por llamar República Bolivariana de Venezuela, elaboran programas enmarcados en la doctrina del padre del socialismo autoritario personificado en Marx y que Engels etiquetó como socialismo “científico”, para exaltar las ideas teóricas que tanto le cautivaron; en “Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico”, Engels expone: “Estos dos grandes descubrimientos: la concepción materialista de la historia y la revelación del secreto de la producción capitalista, mediante la plusvalía, se los debemos a Marx. Gracias a ellos, el socialismo se convierte en una ciencia, que sólo nos queda por desarrollar en todos sus detalles y concatenaciones”. Tomando en cuenta esta breve argumentación “científica” de Engels, desearía que los marxistas venezolanistas, para ser considerados como tal,  tuvieran algún conocimiento de ella: el materialismo histórico, el determinismo histórico, la lucha de clases, la plusvalía, la concentración de riquezas, la pauperización progresiva, las crisis financieras, la revolución, la dictadura del proletariado, el socialismo como transición a la abolición del estado y al comunismo, la epistemología marxista, sus principales obras “El Capital” y el “Manifiesto del Partido Comunista”, lo cual dudo mucho que así sea, sobre todo habiendo un gran desconocimiento acerca de un autoritario propio de estas tierras, a Bolívar me refiero, que por cierto dejó una grata impresión en el mismo Marx, impresión que quedó plasmada y reflejada en su artículo “Bolívar y Ponte”. Sin embargo, independientemente de que los socialistas venezolanistas, conozcan o no la teoría marxista, es de poca relevancia, su praxis es exactamente copia fiel del leninismo, maoísmo, estalinismo y el castrismo, obviamente, con adecuadas, convenientes y modernas mutaciones hacia la socialdemocracia, puesto que se han percatado que son estatistas demócratas más hábiles con la manipulación de la cuestión social que los liberales, prescindiendo así, de los medios violentos de exterminio que emplearon sus antecesores, al menos no de manera frontal; curiosamente ya hoy día nadie es liberal, pero el sistema está soportado por una infraestructura liberal basada en el capital, la propiedad privada, constitución, parlamento, división de poderes, estados, transnacionales, libre mercado y repúblicas. Actualmente, socialistas y liberales se confunden en una misma masa aglutinada que han pactado para disputarse el poder de esto que ahora han perfeccionado y denominado “Estado social y democrático de derecho”.
Entre esta nueva generación de socialistas autoritarios que se encuentran en poder de esta parcela nacionalista de explotación petrolera en manos de transnacionales, y sus oponentes que desean el poder, un tema de discusión frecuente, según unos y otros, es el “ideológico”. Los primeros (socialistas autoritarios), como ya mencioné, elaboran y ejecutan programas de doctrina ideológica de poco interés para la masa desde el punto de vista teórico, pero muy efectivo y real desde el punto de vista práctico, en cuanto a la perpetuación y conservación del poder a costa del usufructo de la cuestión social. Los segundos (opositores) se horrorizan con los programas de doctrina ideológica de los primeros, no por el nulo interés de la masa en cuanto a su contenido teórico, pues ellos también carecen de una auténtica base ideológica, sino porque coinciden en el fin práctico, la tan ansiada búsqueda y disputa del y por el poder.
Somos parte de una cuerda que está sometida a dos tensiones opuestas que sólo buscan el poder, para ellos no importa lo que ocurra luego con la cuerda. Pero del mismo modo que no les importa que ocurra con nosotros mientras somos gobernados, a nosotros tampoco nos importará que ocurra con ellos cuando con firme determinación renunciemos a ser gobernados. Ellos temen a nuestro deseo de libertad y harán todo lo posible para hacer de ese deseo un temor, que no es más que su propio miedo; si el miedo a la libertad les da poder, entonces sembremos el miedo al poder para tener libertad. Además, el valor es la superación del miedo y no tenemos nada que superar, no tememos a la libertad, la anhelamos.
El enemigo de turno es un histórico que ya lo conocemos de sobra, socialistas autoritarios en alianza con transnacionales: “En fin, sólo en nombre de una concepción pobre del socialismo uno estaría tentado, quizás, de creer que llegar a él es poca cosa. Hay una cierta forma de esta doctrina que detestamos más, tal vez, que la tiranía. Es la que descansa en el optimismo, que se apoya en el amor a la humanidad para eximirse de servir a los hombres, en el progreso inevitable para esquivar las cuestiones salariales, y en la paz universal para evitar los sacrificios necesarios. Jamás comprometió a quien lo profesaba. En una palabra, este socialismo tiene miedo de todo, incluso de la revolución”, Albert Camus.
He aquí nuestra revolución de liberación individual, porque no podemos pretender transformar el mundo si cada individuo no es capaz primero de transformarse a sí mismo. He aquí nuestra evolución de liberación social, porque la transformación social no será posible, hasta lograr que todos y cada uno haya logrado la revolución de liberación individual; mientras esto no ocurra, la libertad de unos pocos seguirá disolviéndose en la esclavitud de otros tantos que ya se han acostumbrado al miedo y a la obediencia, obligados a llevar las cadenas que se les ha impuesto por medio de la intimidación, la amenaza y el amedrentamiento, y de las cuales terminan por sentirse orgullosos. La satisfacción y complacencia, de un seguidor por el seguido, es orgullo de esclavo; su voluntad no le pertenece, su pensamiento no es propio; no tiene capacidad de ser, sigue a lo que tal vez desearía ser, pero no es capaz de ser; su ser se reduce a lo que otros desean que sea; es materia inerte e inútil, que está sujeta a cualquier fuerza que incida sobre él: “El miedo a la libertad crea el orgullo de ser esclavo”, Bakunin.
La relación de dependencia y dominación de todo gobierno sobre el hombre y la sociedad, radica en el control de sus necesidades. Ningún estado, llámelo social o burgués, te hace libre; se apodera de tus necesidades y las controla; te hará su esclavo y te someterá bajo la amenaza de que al supremo estado debes todo lo que eres, desde una migaja de pan, hasta un contrato oculto en la sombra de los privilegios y la corrupción. Los socialistas autoritarios venezolanistas dominan bien esta materia, tanto como los socialistas autoritarios que le precedieron; saben que pueden dominar al proletariado a través de intereses materiales, lo cual resulta en su adaptación conveniente y oportunista: “… desarrollan un espíritu conservador y de miedo al cambio en aquellos que logran obtener mejores condiciones para sí mismos, y frecuentemente, terminan creando nuevas clases privilegiadas, y apoyando y consolidando el sistema que uno desea demoler”, Errico Malatesta.
Los socialistas petroleros del siglo XXI, no perdieron ningún rasgo característico de los genes de sus ascendientes autoritarios, buscan fortalecer la maquinaria estatal y controlar los intereses materiales del proletariado, de tal manera que les permita imponer y mantener el orden que dirige una minoría privilegiada, convirtiéndose además en el nuevo patrón del obrero. El científico Marx junto a su fiel discípulo Engels, en su invención despectiva del “lumpen proletariado”, afirmaba lo siguiente: “El lumpen proletariado, ese producto pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad, resultará en parte arrastrado al movimiento por la revolución proletaria, aunque sus condiciones de vida lo hacen más propicio, a dejarse comprar como instrumento de los manejos reaccionarios”. Esta nueva versión del socialismo estatista crea trabajos inútiles que sólo ellos pueden pagar con su capital petrolero medido en dólares, con los cuales han sentenciado al “lumpen proletariado” a continuar en tal condición y sumir al proletariado en ella; han reducido al socialismo a una estúpida idea vaga de consumismo a precios más baratos, derivada de monopolio y libre competencia, a fin de comprar esclavos, servidumbre, conciencias, y destruir la libertad, quedando en evidencia quienes son los auténticos reaccionarios y conservadores del sistema que nos oprime y domina.
Ni hablar de protestas y desobediencia civil. Cada vez es más frecuente observar movimientos sociales autoinducidos, imperialistas o antiimperialistas, de las llamadas “izquierda” o “derecha”, que no sólo aumentan  el escepticismo de dichos movimientos, sino que también desvía la de nuestros problemas hacia una lucha pro gobernantes, que son ajenas a nuestros problemas.
Los anarquistas en Maracay y Valencia tenemos una enorme necesidad de organización; necesitamos avanzar con decisión hacia un fin claramente definido, a través de una práctica colectiva organizada. Para ello, sostuvimos una reunión los compañeros Abdel Yeshua, Meyer Lozano y mi persona, en la cual se definió como objetivo inicial del naciente movimiento anarquista, el siguiente: “Establecer y afianzar las bases ideológicas, teóricas y líneas de acción, pertinentes para la organización del naciente movimiento anarquista en Maracay y Valencia, caracterizada por la libre voluntad de sus miembros, y basada en los principios de libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad, apoyo mutuo, cooperación, autogestión, autoorganización, autonomía, antiautoritarismo, que concilie, coordine y armonice la individualidad con el colectivo, desarrollando por igual sus iniciativas y conciencias, sin etiquetas, tomando como referencia antecedentes teóricos e históricos de organizaciones anarquistas, como enseñanza y aprendizaje de nuestros errores”. Para ello acordamos y establecimos las líneas de acción que consideramos han de tener en común con otras organizaciones anarquistas, y son las siguientes: consolidar una organización anarquista local; coadyuvar el acercamiento y la afinidad con otros grupos para conformar una red anarquista de coordinación; desplegar los diferentes medios que faciliten la difusión, divulgación y propaganda del ideal anarquista; efectuar charlas y talleres de educación sobre el anarquismo: fundamentos teóricos y prácticos, formas y métodos de lucha y resistencia, historia del anarquismo, historia de la filosofía y fundamentos de las diferentes corrientes de pensamiento.
Soy lo suficientemente egoísta como para desear, aspirar e impulsar la libertad, autoorganización y anarquía de los seres humanos; soy lo suficientemente altruista como para entender, comprender y aceptar la voluntad de los seres humanos de renunciar a la libertad, prefiriendo la “seguridad” que brinda la esclavitud estatal y la servidumbre económica.
Compañeros libertarios, mantengamos siempre presente que el núcleo teórico del anarquismo se centra en la crítica al Estado como estructura de poder y opresión, la defensa radical de las libertades individuales compatibles con la solidaridad y un modelo de sociedad autogestionada. Asimismo, no podemos perder de vista la diversidad, variedad y diferencias de ideas, como indicadores del goce de una buena salud del anarquismo.

¡La anarquía, esa es la libertad!
¡Levántate y lucha!
¡Salud y anarquía!